viernes, 20 de junio de 2014

La cultura tecnológica en la sociedad de la informacion

El significado de la evolución tecnológica entraña cambios tales que exige una reflexión sobre la adecuación o inadecuación de las culturas tecnológicas que se presentan en los diferentes campos de la sociedad resultado de este avance, por lo que se puede deducir que el entorno en el que el hombre vive forma parte de su cultura y la tecnología impacta en la forma en que éste se desarrolla.
Se encontró que desde hace unas décadas Toffler (Leer: 2001: 26) propone que la cultura del hombre se conforma por entornos, por lo que hace la siguiente clasificación: Los países en la primera ola son aquellos que se encuentran en una etapa de agricultura. Los de la segunda ola logran un alto nivel de industrialización. Finalmente los países en la tercera ola son aquellos donde la información digital, transmitida por redes, desempeña un papel fundamental.
Autores como Nicholas Negroponte y Javier Echeverría, aceptan la propuesta de Alvin Toffler, pese a ser considerado por como un escritor polémico, además al que no se le tomó en cuenta cuando hizo sus propuestas que se veían como futuristas.
Sin embargo, estos cambios deben ser comprendidos desde una perspectiva histórica, para que se pueda llegar a interpelar, de manera radical, la generalización de las culturas en la época de la sociedad del conocimiento.

Bajo este contexto se insiste en la importancia de acercarse a entender los desencuentros entre las generaciones que traen no sólo un problema de uso, apropiación o incorporación de tecnologías en la institución educativa, sino la posibilidad de recoger de manera fuerte las tradiciones pedagógicas del pensamiento de diferentes educadores y tecnólogos.
Esto quiere decir, que el impacto de la tecnología en la sociedad da origen a diferentes culturas, se puede decir que se dio la cultura del libro, con la aparición de la imprenta, más tarde aparece la cultura de las masas ante el surgimiento de la radio y la televisión, ahora estamos frente a la cultura de Internet, que remite a la famosa sociedad del conocimiento.
Fuente: Marco Raúl Mejía J. (Esquema propio)
Marco Raúl Mejía J., estudia a la tecnología como un hecho cultural desde cinco dimensiones las cuales las representamos en este esquema a partir de la interpretación gráfica que hacemos de su conferencia presentada en Lima, Perú, en el XXXI Congreso Internacional sobre Educación Popular, Comunidad y Desarrollo Sustentable, celebrado del 29 de Octubre al 1 de Noviembre, 2000 bajo el título de la tecnología, las culturas tecnológicas y la educación popular en tiempos de globalización. Entre el Pensamiento Único y la Nueva Crítica.
De esta manera Mejía J. (2000) marca los campos en donde mayor impacto tiene el avance de la tecnología y donde se construyen esas culturas tecnológicas.
Todo esto redunda en una cultura tecnológica, estudiada por diferentes disciplinas entre ellas la filosofía de donde surgen los críticos culturales de la tecnología, por lo que a continuación, se hace referencia al pensamiento de los siguientes estudiosos:
La filosofía de la tecnología surge después que la filosofía de la ciencia, dice Medina (1995: 180). A grandes rasgos se distinguen dos enfoques opuestos: el de la tradición analítica y el de la crítica humanística. Del primero es digno representante Mario Bunge, centrado en el estudio de la racionalidad y del método de la tecnología, que se hacen derivar de la racionalidad científica.
Bunge (1983) dice: “la tecnología no es sino ciencia aplicada, y plasmación material de la forma de conocimiento y actuación más racional que existe”. En cambio, buena parte de la filosofía humanista de la tecnología, influida por autores como Lewis Mumford o Jacques Ellul, realiza una crítica cultural de la era tecnológica (Medina: 1995: 180).
Asi pues los estudios de los sistemas sociotécnicos intentan aplicar la teoría de sistemas a la historia de la tecnología. Hay un gran interés en desvelar las mutuas interacciones entre tecnología y sociedad, más allá de discusiones sobre supuestos determinismos de uno u otro tipo.
En aquel momento para Thomas Hughes (1987), estas interacciones hacen surgir nuevas tecnologías que modifican las relaciones sociales, pero hacen aparecer nuevos factores sociales por los que determinados actores pueden a su vez configurar las tecnologías para defender sus intereses (Medina: 1992: 163).
Por una parte, la escuela americana de críticos culturales, ocupada en los aspectos valorativos de la tecnología, centra su atención a posibles impactos y su interés en la renovación educativa por medio de evaluar y controlar el desarrollo tecnocientífico.
Según Arnold Pacey (1990), la definición de Tecnología debe abarcar no sólo su aspecto material (técnicas en cuanto a artefactos), sino que debe incluir los aspectos organizativos (actividad económica e industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores) y los culturales (objetivos y valores afectados por la tecnología y los que deberían ser respetados por ella).

A su vez otro influyente crítico cultural americano es Carl Mitchan, que ha elaborado una filosofía de la tecnología que bebe en buena parte de Jacques Ellul, y que reclama el primado de la filosofía y las humanidades para rescatar valores humanos y sociales frente al rodillo tecnológico (Khvilon: 2002: 5).
En cambio el pragmatista Paul Durbin (1992b), quien se apoya en John Dewey, reclama un activismo social en el que los propios científicos tendrían un papel central para ocuparse de los problemas sociales suscitados por su trabajo. Según él, sólo el activismo social progresista puede ofrecer alguna esperanza de resolver ciertos problemas urgentes.
De esta manera, como dice Medina (1992), sin renunciar por completo a la intervención tecnocientífica (algo impensable e irrealizable), se favorecería una cultura tecnológica y un entorno en los que pudieran coexistir dominios tecnocientíficos junto con dominios sociotécnicos de otro tipo, en los que se podría preservar no sólo el rico patrimonio natural, sino también las diversidades culturales y formas de vida social valiosas.
Para adentrarnos en esta investigación del concepto cultura tecnológica se debe entender por separado y mencionar todas las variables e indicadores que lo envuelve.
La pregunta por la dimensión cultural tecnológica abre una pista importante de reflexión. Esta interrogante es posible porque la tecnología forma parte de la cultura del ser humano. De ahí que no sea una pregunta sólo académica, sino que se trata de un asunto de fondo, en cierto sentido ineludible, si se aspira a comprender lo que es y lo que puede aportar de bueno o lo que puede generar de perjudicial la tecnología.
Pero algo verdadero y que no se puede negar es esta frase que pronunciara ante representantes de la UNESCO el Papa Juan Pablo II (1980: 6): El hombre crece y se desarrolla siempre en una cultura. Se puede decir que la cultura es algo específico del ser humano.
Los cambios en la tecnología y en otros aspectos obedecen a lo que Thomas Kuhn sugiere que las revoluciones en la ciencia aparecen cuando las teorías y los métodos viejos no resolverán los problemas nuevos. Él llama a esto paradigma.
Sobre la base de este concepto de cultura, el filósofo español, Miguel Ángel Quintanilla (2005) quien ha hecho notables contribuciones a la filosofía de la tecnología, ha abordado específicamente el tema de la “cultura tecnológica”.
El estudioso de la cultura Miguel Ángel Quintanilla (1992: 2) dice que esta se puede concebir como el conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social.
Por su parte Quintanilla (1992: 5) señala que la tecnología como proceso humano puede entenderse que forma parte de la cultura y como elemento cultural la tecnología lleva asociados determinados valores, plantea determinadas relaciones del hombre con la naturaleza y entre las propias personas. Por lo tanto, es necesario el análisis y reflexión sobre las dimensiones humanas y sociales asociadas al desarrollo tecnológico, teniendo como ángulo de visión las repercusiones educativas de los cambios culturales y sociales que conlleva el desarrollo tecnológico.
En una perspectiva crítica Quintanilla (1992: 6) indica que se conciben la tecnología y la cultura como sistemas dependientes entre sí, entendiendo que la tecnología contemporánea conforma un sistema que envuelve todos los aspectos de la vida cotidiana de nuestro tiempo.
Por todo esto Quintanilla (1995: 18) caracteriza la cultura tecnológica: basada en la racionalidad crítica, en la creatividad y la innovación, y en la libertad para llevar a cabo empresas nuevas de forma racional. En fin, todo un modelo de lo que pueden ser objetivos ideales para el proceso educativo.
Asimismo Quintanilla (1995:14), sintetiza sus deliberaciones hacia la cultura tecnológica con tres razonamientos:
• La cultura tecnológica constituye una parte importante de la cultura compartida por cualquier grupo humano en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo.
• El que en estos grupos compartan una adecuada cultura tecnológica es un factor importante para el bienestar del grupo.
• Como consecuencia de lo anterior, el substrato homogéneo común que debemos plantearnos como objetivo del proceso educativo en estas sociedades avanzadas es, precisamente, el conseguir una adecuada cultura tecnológica.
Este autor destaca ciertos elementos que están presentes en una cultura, y que en la cultura específica de cada grupo social tienen cierta organización: las representaciones, las reglas y normas de conducta, los valores, las formas de comunicación y las pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan al grupo social en cuestión.
Para profundizar sobre este tipo de problemas y para avanzar en la búsqueda de soluciones, conviene citar la distinción que propone Quintanilla entre la cultura incorporada a un sistema técnico y la cultura no incorporada.
La cultura tecnológica incorporada a un sistema técnico está formada por el conjunto de creencias o conocimientos, hábitos y valores que los operadores de un sistema técnico necesitan tener para que éste funcione de forma adecuada. La cultura tecnológica de un grupo social (un país, una empresa, etcétera) en sentido estricto o restringido se puede definir como el conjunto de todos los rasgos culturales incorporados a los sistemas técnicos de que dispone: incluye por lo tanto el nivel de formación y entrenamiento de sus miembros en el uso o diseño de esas tecnologías, pero también la asimilación de los objetivos de esas tecnologías como valores deseables, etcétera.
La cultura tecnológica no incorporada a sistemas técnicos está formada por el conjunto de rasgos culturales que se refieren o se relacionan con la tecnología, pero que no están incorporados a sistemas técnicos concretos, bien sea porque no son compatibles con las tecnologías disponibles, o porque no son necesarios para ellas.
Todos estos rasgos forman parte de una cultura tecnológica, en la medida en que afectan al uso, diseño y difusión de determinadas tecnologías, pero pueden no estar incorporados, por el momento, a ningún sistema técnico concreto (Quintanilla, 2005).
Al interpretar a Quintanilla, se puede indicar que la cultura tecnológica de un grupo social es el conjunto de representaciones, valores y pautas de comportamiento compartidos por los miembros del grupo en los procesos de interacción y comunicación en los que se involucran sistemas tecnológicos, pero, además la cultura tecnológica es un componente esencial de la cultura sin más, y constituye un factor esencial para el desarrollo tecnológico de un país.
Y por ello se puede determinar que una sociedad con vasta cultura tecnológica y en la que predominen las actitudes positivas hacia la técnica estará mejor preparada para incorporar y producir innovaciones tecnológicas y para extraer de ellas el máximo rendimiento.
Además, Sancho (1994a: 19) explica que la tecnología se configura como un cuerpo de conocimientos que, además de utilizar el método científico, crea y/o transforma procesos materiales y señala que al aceptar que la cultura, los procesos sociales, la tecnología y las formas de comunicación están íntimamente ligados entre sí, se nos abre un camino apto para buscar explicaciones al complejo mundo contemporáneo en que vivimos y a sus transformaciones más recientes.
Por su parte, García Vera (1994: 18), observa esta situación desde una óptica amplia, hace referencia a una cultura tecnológica de este modo:
• Una cultura se manifiesta a través del conocimiento acumulado históricamente en las diferentes áreas del saber, en las expresiones artísticas, en los medios de comunicación audiovisual.
• En una sociedad se distingue la cultura dominante de otras marginales. Que la cultura dominante, en forma lenta, constante y progresiva, se va constituyendo sobre las bases de la ideología hegemónica de los poderes de esa sociedad. Y, finalmente,
• Que los recursos tecnológicos así como los distintos sistemas simbólicos de representación soportados en ellos, son utilizados en las diversas culturas y se les asigna unos roles de acuerdo con los intereses de cada una de ellas. Una, la dominante, para perpetuar hegemonías, otras las marginales, para señalar el desajuste social y desigualdades...que posiblemente se pueden producir, para expresar sus ideas y teorías, intentando probar la legitimidad y su superioridad respecto a las mismas y respecto a otros.
Por cultura tecnológica se entiende un amplio aspecto que abarca teoría y práctica, conocimientos y habilidades, por un lado conocimientos relacionados con el espacio construido en el que desarrollamos nuestras actividades y con los objetos que forman parte del mismo; y por otro lado las habilidades, el saber hacer, la actitud positiva que nos posibilite no ser espectadores pasivos en este mundo tecnológico en el que vivimos.

En resumen, la cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las modalidades de la conducta humana, superando la tradicional dicotomía de lo manual y lo intelectual, y postula una concepción del hombre como una unidad que se compromete con todas las potencialidades, en todos y cada uno de sus actos los conocimientos y habilidades que nos permitan una apropiación del medio en que vivimos como una garantía para evitar caer en la dependencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario